«Sin aprobación del Congreso, la deuda es ilegal»: Doñate lidera resistencia opositora a préstamo con EE.UU.«Sin aprobación del Congreso, la deuda es ilegal»: Doñate lidera resistencia opositora a préstamo con EE.UU.

Sin Aprobación del Congreso. Un Proyecto que Desafía las Negociaciones con Washington

El senador nacional por Río Negro, Martín Doñate (Unión por la Patria), presentó este 24 de septiembre de 2025 un proyecto de comunicación al Poder Ejecutivo para rechazar enfáticamente las negociaciones en curso con el Tesoro de Estados Unidos, destinadas a obtener un préstamo por hasta 30.000 millones de dólares para cubrir vencimientos de deuda en 2026. Contando con el respaldo del interbloque opositor en el Senado, la iniciativa advierte que cualquier operación de crédito externo debe ser autorizada previamente por el Congreso, conforme al artículo 4 y los incisos 4, 7 y 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional. Doñate, conocido por su defensa de los derechos humanos y la soberanía, califica el posible acuerdo como «ilegal» sin aprobación legislativa, en un contexto de turbulencia financiera donde el Gobierno de Javier Milei busca respaldo de Washington para estabilizar reservas y el tipo de cambio.

El Contexto: Negociaciones Avanzadas en Medio de Presión Cambiaria

Las tratativas entre el Ejecutivo argentino y el Tesoro estadounidense, lideradas por el secretario Scott Bessent, buscan un desembolso a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF), que cuenta con 23.500 millones de dólares disponibles en julio de 2025. Milei confirmó el 19 de septiembre en Córdoba que las negociaciones están «muy avanzadas» para afrontar pagos por 8.500 millones de dólares en 2026 (4.000 millones en enero y 4.500 en julio), en un escenario de ventas de reservas por 1.110 millones de dólares en tres días para contener el dólar. El presidente se reunirá con Donald Trump el 24 de septiembre en Nueva York y recibirá un premio del Atlantic Council de manos de Bessent el 25, momentos clave para avanzar en el acuerdo. Sin embargo, críticos como Doñate alertan sobre la opacidad y los riesgos de condicionar al próximo gobierno post-electoral.

Argumentos Constitucionales: Abstenerse de Desembolsos sin Control Legislativo

Doñate exhorta al Ejecutivo a «abstenerse de recibir desembolsos sin la debida aprobación legislativa», argumentando que un préstamo sin intervención del Congreso sería un «acto de fuerza contra el orden constitucional y democrático». El proyecto resalta que el endeudamiento externo histórico de Argentina ha estado marcado por «negociaciones opacas e intereses ajenos al desarrollo nacional», y que la gestión actual pretende «hipotecar el futuro de los argentinos con medidas inconsultas e inconstitucionales». Doñate subraya: «El Congreso no puede ser relegado en una decisión que compromete el presente y el futuro del país. Este tipo de acuerdos, además de violar la Constitución, condicionan a las próximas administraciones e hipotecan la soberanía nacional».

Riesgos Históricos: Lecciones de México y Vulnerabilidad Soberana

La iniciativa advierte sobre los peligros de repetir experiencias como la crisis mexicana de los años noventa, donde préstamos del Tesoro de EE.UU. derivaron en severas crisis sociales y la entrega de activos estratégicos como garantía. Argentina usó el ESF en 1995 por 1.000 millones de dólares, en un contexto similar de turbulencia. Doñate señala que el eventual préstamo condicionaría la capacidad de decisión del próximo gobierno, atentando contra la soberanía popular, especialmente en un año electoral donde el peronismo fortaleció su posición en Buenos Aires.

Voces Críticas: Apoyo Opositor y Advertencias Económicas

El proyecto de Doñate se suma a críticas de figuras como el exministro Martín Guzmán, quien denunció que el acuerdo no resolverá problemas estructurales, y el senador Martín Lousteau, que alertó sobre la reducción del margen de acción económica. El economista Carlos Rodríguez celebró el respaldo pero advirtió que debe usarse para un cambio de rumbo, no para estabilidad temporaria. En EE.UU., una senadora demócrata acusó a Trump de «regalar dinero a amigos corruptos», aunque el Tesoro ratificó el apoyo. Mientras, el FMI y el Banco Mundial adelantan desembolsos por 4.000 millones de dólares.

Implicancias Políticas: Un Debate sobre Soberanía en Tiempos Electorales

En un contexto de volatilidad –con riesgo país en ascenso y reservas netas por debajo de 6.000 millones de dólares–, el proyecto de Doñate posiciona a la oposición como defensora de la institucionalidad. Si prospera, podría forzar un debate en el Senado, donde Unión por la Patria tiene peso, y cuestionar la estrategia de Milei de alianzas con Trump. El desenlace de las negociaciones en Nueva York definirá no solo la estabilidad financiera, sino el equilibrio entre pragmatismo económico y control democrático.

Palabras clave: Martín Doñate, préstamo Tesoro EE.UU., deuda ilegal, Unión por la Patria, Javier Milei, soberanía nacional, vencimientos 2026, Constitución Nacional, Fondo de Estabilización Cambiaria, Scott Bessent.

Por LPRN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *