Ascensos gratuitos en Catedral: cómo subir al cerro sin cargo si sos residente de Bariloche.Ascensos gratuitos en Catedral: cómo subir al cerro sin cargo si sos residente de Bariloche.

En el marco del XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento celebrado en Bariloche, gobernadores de varias provincias argentinas, incluyendo al anfitrión Alberto Weretilneck de Río Negro, expresaron su preocupación por la ausencia de fondos en el Presupuesto 2026.

Este reclamo resuena con fuerza en la Patagonia, donde provincias como Río Negro y Tierra del Fuego dependen de recursos nacionales para impulsar el desarrollo productivo y enfrentar desafíos regionales. El evento, organizado por el gobierno rionegrino, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), reunió a mandatarios que destacaron el rol clave de las provincias en la economía nacional, criticando la centralización de recursos por parte del Ejecutivo.

La foto de la Argentina productiva

Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa, calificó la reunión como “una muestra de la Argentina productiva”, enfatizando que “solo las provincias producen”. Aunque no participaron directamente gobernadores de Tierra del Fuego, el reclamo por fondos provinciales en el Presupuesto 2026 se extiende a toda la Patagonia, donde la falta de inversión afecta sectores como el turismo, la energía y la infraestructura. Weretilneck, como representante patagónico, subrayó la “inexistencia” de fondos para Río Negro, con solo $8 millones asignados a Vialidad Nacional, un monto irrisorio para mantener rutas esenciales como la 40, vital para conectar Bariloche con Ushuaia en Tierra del Fuego.

Disposición al diálogo, pero con críticas

Los gobernadores manifestaron apertura al diálogo con Javier Milei, especialmente tras el anuncio de financiamiento estadounidense que insta a consensos internos. Sin embargo, coincidieron en que la Nación es quien falta en la mesa. Gustavo Sáenz de Salta criticó la “soberbia” del Gobierno central y su centralismo, un sentimiento compartido en la Patagonia, donde provincias como Tierra del Fuego han visto recortes en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) e impuestos a combustibles. Weretilneck señaló que post-elecciones podría haber “menor tensión” para negociar, mientras Sáenz celebró el “salvataje de EEUU”, pero exigió reciprocidad: “Si le va bien al Gobierno nacional, que también le alegre que nos vaya bien a las provincias”.

El rol de las garantías en las economías regionales

En el panel “El rol de las garantías en el desarrollo de las economías regionales”, Weretilneck defendió a las provincias: “No somos responsables de la deuda externa, pero nos hacen aparecer como culpables del desequilibrio”. En Patagonia, fondos como el Fogarío en Río Negro apoyan pymes locales, modelo que podría replicarse en Tierra del Fuego para impulsar la industria tecnológica y turística. Ziliotto criticó la “demonización del Estado” por parte de Nación, abogando por un acuerdo público-privado. Teresita Madera de La Rioja y Marcelo Orrego de San Juan enfatizaron el apoyo a pymes, mientras Sáenz anunció el FOGASAL para Salta, destacando oportunidades en minerales y energías renovables, similares a las de la Patagonia.

Impacto en la Patagonia y llamado a la acción

El Presupuesto 2026 ignora compromisos previos con gobernadores, como obras prometidas en junio de 2024. En Tierra del Fuego, esto agrava la dependencia de fondos nacionales para proyectos como el Congreso de Industrias Tecnológicas en Río Grande. Weretilneck aspira a que el Gobierno dialogue para un presupuesto equilibrado. El foro, que continúa hasta el 26 de septiembre, posiciona a Bariloche como epicentro de debates sobre financiamiento pyme, innovación y sostenibilidad, urgiendo un federalismo real para provincias patagónicas como Río Negro y Tierra del Fuego.

Por LPRN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *