Paritarias 2025: Tensión salarial en un contexto político y económico volátil. Reapertura de la mesa de la función pública
Hoy, 8 de septiembre de 2025, el Gobierno nacional reabre la discusión salarial con los gremios estatales ATE y UPCN en la Mesa de la Función Pública, a partir de las 12. La propuesta, según trascendidos, incluirá una suma fija para este mes, en respuesta al reclamo de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. Los gremios, especialmente ATE, exigen que ningún salario esté por debajo de la línea de pobreza, un punto compartido por UnTER en otras negociaciones. Sin embargo, la oferta llega en un momento de incertidumbre económica y tras un revés político que podría condicionar las tratativas.
El Impacto de las Elecciones Bonaerenses
Las elecciones celebradas ayer en la provincia de Buenos Aires cambiaron el escenario político. Analistas interpretan los resultados como un mensaje al presidente Javier Milei: contener la inflación no fue suficiente, y los salarios no alcanzan para cubrir las necesidades básicas. Este descontento pone presión adicional sobre el Gobierno, que enfrenta la apertura de los mercados hoy, con la posibilidad de un corrimiento en las bandas cambiarias. Una eventual devaluación del peso agravaría el deterioro del poder adquisitivo, un temor que los gremios ya han señalado en paritarias previas.
Demandas Gremiales y Pérdida Salarial
ATE ha sido contundente en su rechazo a propuestas anteriores, como el aumento del 7,5% hasta noviembre de 2025 con sumas fijas no remunerativas, que consideró “miserables”. Según el gremio, los salarios estatales han perdido entre un 40% y 44% de su valor desde la asunción de Milei, con una inflación acumulada del 117,7% en 2024 frente a incrementos salariales del 73,3%. Exigen un piso salarial acorde a la Canasta de Ingresos Mínimos ($1.869.924 a junio de 2025). UPCN, más dialoguista, podría aceptar una suma fija, pero las diferencias entre ambos gremios podrían complicar un acuerdo unificado.
El Riesgo de la Devaluación
La apertura de los mercados hoy será clave. Una devaluación, como la del 22% tras las PASO de 2023, dispararía los precios y erosionaría aún más los salarios. ATE ya advirtió en julio que las sumas fijas no compensan el impacto inflacionario, y una suba del dólar podría intensificar las medidas de fuerza, como los “ruidazos” y “semaforazos” previos. El Gobierno, alineado con una pauta de aumentos del 1% mensual para 2025, enfrenta el desafío de balancear las demandas gremiales con las metas fiscales del Ministerio de Economía.
Un Futuro Incierto
La paritaria de hoy no solo definirá los salarios de los estatales, sino que también reflejará la capacidad del Gobierno para responder a un contexto político y económico adverso. Con los gremios en alerta y los mercados expectantes, el resultado de esta negociación será un termómetro de la estabilidad social y económica del país en los próximos meses.