PowerChina y Envision Energy lideran proyectos eólicos en Chubut, con una inversión total estimada en US$1.200 millones.PowerChina y Envision Energy lideran proyectos eólicos en Chubut, con una inversión total estimada en US$1.200 millones.

Inversiones Chinas en la Patagonia Argentina. En el último año, las inversiones chinas en la Patagonia argentina se han concentrado en energía renovable (eólica e hidrógeno verde), hidrocarburos (Vaca Muerta) y minería (litio y oro).

Empresas estatales y privadas de China han reforzado su presencia en Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Neuquén, aprovechando recursos estratégicos y acuerdos bilaterales. Este informe detalla los principales proyectos, su impacto económico y los desafíos regulatorios y ambientales asociados.

Energía Eólica en Chubut: Inversiones de PowerChina y Envision Energy

PowerChina y Envision Energy lideran proyectos eólicos en Chubut, con una inversión total estimada en US$1.200 millones. El parque eólico Cerro Alto, en construcción desde 2024, aportará 300 MW al sistema interconectado nacional y abastecerá a la futura planta de hidrógeno verde en Comodoro Rivadavia .

Estas inversiones responden a la demanda china de energías limpias y al Memorándum de Entendimiento entre Argentina y China en transición energética . Sin embargo, comunidades locales han expresado preocupación por el impacto en tierras ancestrales .

Hidrógeno Verde en Río Negro: Sinopec y la Planta de Sierra Grande

El gigante energético Sinopec anunció en marzo de 2025 una inversión de US$800 millones para desarrollar una planta de hidrógeno verde en Sierra Grande (Río Negro). El proyecto, que incluye energía eólica y electrolizadores, apunta a exportar amoníaco verde a China a partir de 2027 . El gobierno rionegrino promete 1.200 empleos directos, pero organizaciones ambientales cuestionan el uso intensivo de agua en una zona semiárida .

Petróleo y Gas en Neuquén: Sinopec en Vaca Muerta

Sinopec reforzó su presencia en Vaca Muerta con una inversión adicional de US$500 millones en perforación no convencional, consolidando su participación en el bloque Bajada del Palo Oeste. La empresa planea aumentar la producción de gas para exportación vía GNL, aprovechando la infraestructura del Gasoducto Néstor Kirchner . Sin embargo, la fluctuación de precios internacionales y las demoras en permisos ambientales han ralentizado algunos desarrollos .

Minería de Oro en Santa Cruz: Shandong Gold y Cerro Moro

La minera estatal china Shandong Gold adquirió en 2024 el 50% del yacimiento Cerro Moro (Santa Cruz), con planes de ampliar la producción a 100.000 onzas anuales de oro. La inversión, cercana a US$300 millones, incluye exploración de vetas profundas y mejoras en logística . Aunque el gobierno provincial celebra la generación de empleo, organizaciones socioambientales denuncian riesgos de contaminación en cuencas hídricas .

Litio en la Puna Patagónica: Ganfeng Lithium en Chubut

Aunque el foco del litio está en el NOA, la china Ganfeng Lithium avanza en estudios de factibilidad en el proyecto Mariana Norte (Chubut), pese a la moratoria minera vigente. La empresa negocia excepciones con el gobierno provincial, ofreciendo US$200 millones en inversión inicial y tecnología de extracción directa (DLE) para reducir impacto ambiental . La decisión final depende de una reforma legislativa en 2025 .

En medio de una disputa entre las grandes potencias, las inversiones chinas en la Patagonia priorizan energía limpia y recursos estratégicos, con un fuerte respaldo del gobierno nacional. Sin embargo, persisten tensiones entre desarrollo económico, soberanía energética y conflictos socioambientales. La evolución de estos proyectos dependerá de la estabilidad regulatoria y de la capacidad para equilibrar intereses globales con demandas locales.

Por LPRN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *