María Eugenia Vidal, exgobernadora bonaerense, visitó Río Negro para respaldar a los candidatos del PRO en las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025. En una conferencia en Viedma, flanqueada por el candidato a senador Juan Martín y la aspirante a diputada Martina Lacour, Vidal enfatizó la necesidad de mejorar la representación en el Congreso, diferenciándose de La Libertad Avanza (LLA) mientras defiende un “cambio riguroso”. Esta estrategia posiciona al PRO como alternativa en una polarización entre peronismo y libertarios, con implicancias para la Patagonia, incluyendo Tierra del Fuego, donde el federalismo y el desarrollo regional están en juego.
Apoyo a Candidatos Locales
Vidal elogió a Martín y Lacour como ejemplos de una política “seria y profesional”, capaces de elevar la calidad del Congreso. “Muchas veces he sentido vergüenza por insultos y gritos en mi banca”, confesó, criticando el espectáculo en detrimento de soluciones reales. Su visita, que incluyó actividades en Viedma y Las Grutas, busca captar votos desencantados con la polarización. En Río Negro, el PRO intuye oportunidades al relegar a Juntos Defendemos Río Negro (JDRN), ofreciendo una opción moderada que defiende el cambio sin los “traumáticos procesos” de LLA.
Diferenciación con LLA y Futuro del PRO
La exdiputada marcó distancia de LLA, aliados en otros distritos, al abogar por un cambio “riguroso” frente a sus formas. “El PRO está de pie”, certificó, destacando la experiencia de sus candidatos. Sobre el futuro, Vidal anticipó un debate postelectoral: “Hay 24 elecciones provinciales, y con mirada federal, cada distrito decidió lo mejor”. Para 2027, el partido rediscutirá su vínculo con el Gobierno nacional. En Patagonia, esto resuena con Tierra del Fuego, donde eventos como el Congreso de Industrias Tecnológicas en Río Grande buscan diversificar la matriz productiva, alineándose con un federalismo que el PRO promete fortalecer.
Conflicto Docente y Esencialidad
Vidal intervino en el paro anunciado por UnTER, diferenciando Río Negro de Chubut, donde Ignacio Torres impulsó la esencialidad educativa. Recordó que Juan Martín promovió una ley similar en la Legislatura, frenada por el oficialismo. “Se trata de que todos los chicos tengan clases”, enfatizó, priorizando la educación en una región como la Patagonia, donde el aislamiento geográfico agrava las interrupciones. En Tierra del Fuego, similar problemática afecta a comunidades remotas, reforzando la necesidad de representaciones que garanticen servicios esenciales.
Oportunidades en la Polarización
Juan Martín analizó el escenario: “La polarización no baja en Río Negro por la preferencia del Gobierno nacional por sus candidatos, dándonos una oportunidad enorme”. Apuntó a votantes que apoyan al Gobierno pero rechazan LLA, y a electores intermedios que priorizarán “calidad”. Sobre la baja participación en Buenos Aires, advirtió que votantes PRO se sintieron “maltratados”, y prometió esfuerzos para acercar a los rionegrinos a las urnas. En Tierra del Fuego, donde la Boleta Única Papel podría influir en la participación, esta estrategia podría replicarse, fortaleciendo opciones moderadas.
Implicancias Regionales
El desembarco de Vidal en Río Negro subraya la apuesta del PRO por un federalismo práctico, en contraste con el centralismo criticado por gobernadores patagónicos en foros como el de Bariloche. Para Tierra del Fuego, esto implica potenciales alianzas para proyectos energéticos y tecnológicos, como el Polo Energético de Sierra Grande, que podrían beneficiarse de una representación equilibrada en el Congreso. El PRO busca captar el descontento con recortes nacionales, posicionándose como puente en una Patagonia que exige más inversión y autonomía.