Crisis en la producción de manzanas patagónicas: el 50% se destina a industria por pérdida de competitividad.Crisis en la producción de manzanas patagónicas: el 50% se destina a industria por pérdida de competitividad.

Pérdida de mercados y predominio de la industria

El 45% de la producción de manzanas de la Patagonia se destinó a la industria en los primeros ocho meses de 2025, según datos del SENASA. Este sector paga apenas una cuarta parte de lo que se obtendría en el mercado interno o la exportación. La tendencia se consolida: 2025 es el segundo año con mayor proporción de fruta industrial del siglo, solo superado por 2023 (50%).

Brecha competitiva con otros países

Mientras en Chile, Sudáfrica, Italia o Nueva Zelanda solo el 20-30% de la manzana se orienta a industria, en el Alto Valle esta proporción se duplica. La región produce fruta que no cumple con los estándares de calidad exigidos por los mercados frescos, lo que profundiza la crisis de rentabilidad.

Impacto económico y estructural

El costo de producción ronda los USD 0,30/kg, pero el retorno es marginal cuando la fruta se vende como industrial. Países competidores destinan el 80% de su producción a mercados frescos, con valores muy superiores. En el Alto Valle, la mitad de la producción se vende a precios de descarte, erosionando la sustentabilidad de la cadena productiva.

Mercado interno debilitado y exportación reducida

El mercado interno absorbió 160.000 toneladas (39% del total), con un leve crecimiento del 7% interanual. Sin embargo, solo el 20% de esa fruta es de alta calidad; el resto se comercializa con precios que apenas cubren costos. La exportación, por su parte, cayó a 68.000 toneladas (16% del total), lejos del perfil exportador que históricamente caracterizó a la región.

Causas y medidas necesarias

La obsolescencia tecnológica, falta de inversión en manejo de monte, envejecimiento de chacras y ausencia de políticas públicas agravan el problema. Se requieren:

  • Políticas de reconversión productiva y financiamiento accesible
  • Compromiso de la cadena privada para mejorar estándares de calidad
  • Estrategias comerciales que prioricen mercados de alto valor

La fruticultura patagónica enfrenta un desafío estructural que exige revertir la proporción de fruta industrializada y recuperar la calidad para evitar el colapso definitivo del sector.

Por LPRN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *