El intendente de Bariloche, Walter Cortés, recibió un respaldo significativo del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, para su propuesta de referéndum popular, en un momento crítico antes del fallo del Superior Tribunal de Justicia (STJ) previsto para el 6 de octubre de 2025.
Esta alianza fortalece la iniciativa de Cortés, que busca consultar a la ciudadanía sobre diez puntos clave de su gestión, en medio de tensiones con concejales opositores que intentan frenar la convocatoria alegando un conflicto de poderes. En la Patagonia, donde provincias como Río Negro y Tierra del Fuego enfrentan desafíos similares en gobernanza local, este apoyo resalta la importancia de consensos regionales para avanzar en reformas municipales.
El Rol del Gobernador en la Reconfiguración Política Local
Weretilneck confirmó su adhesión al referéndum, lo que influyó en concejales como Juan Pablo Ferrari, Natalia Almonacid y Laura Totonelli, quienes se alinearon con el oficialismo municipal. Esta decisión reconfigura el mapa político en Bariloche, una ciudad turística clave en la Patagonia, donde la gestión de Cortés se caracteriza por su enfoque en austeridad y arraigo popular. El gobernador expresó: «Me parece bien lo del referéndum», una frase que ordenó el debate local, especialmente con las elecciones legislativas del 26 de octubre a la vista. En Tierra del Fuego, escenarios similares de alianzas provinciales-municipales, como en Ushuaia y Río Grande, podrían inspirarse en este modelo para resolver tensiones entre ejecutivos locales y concejos deliberantes.
Oposición y Argumentos Judiciales
Cinco concejales opositores presentaron una acción judicial para detener el referéndum, argumentando que viola el artículo 38 de la Carta Orgánica Municipal, que reserva la convocatoria a los ediles, y no el 51, que detalla facultades ejecutivas. Calificaron al STJ como «la última esperanza» para frenar lo que ven como un acto de la «vieja política». Además, criticaron que varios puntos de la consulta ya están en tratamiento en el Concejo, acusando a Cortés de dilatar proyectos y buscar legitimidad externa. Esta confrontación refleja dinámicas patagónicas comunes, donde en Tierra del Fuego tensiones entre gobernadores y municipios han generado debates sobre autonomía local y conflictos de competencias, agravados por el aislamiento geográfico.
Implicancias para la Gestión en la Región
La afinidad entre Weretilneck y Cortés, evidente en caminatas conjuntas por Bariloche, contrasta con la ruptura inicial entre el intendente y la oposición, marcada por un estilo político que prioriza acciones directas. En casi dos años de gestión, Cortés ha enfrentado críticas por no fomentar consensos, exacerbando divisiones. En la Patagonia, donde Tierra del Fuego lidia con desafíos económicos como la desocupación y la dependencia industrial, iniciativas como este referéndum podrían servir de precedente para consultas ciudadanas que aborden temas como empleo y desarrollo sostenible. Sin embargo, el fallo del STJ será decisivo, potencialmente influyendo en estrategias similares en provincias vecinas.
Perspectivas Electorales y Regionales
Con las elecciones nacionales cercanas, el referéndum —si se habilita— podría movilizar votantes en Río Negro, fortaleciendo posiciones oficialistas ante la polarización peronismo-Libertad Avanza. En Tierra del Fuego, donde desempleo y tensiones políticas locales persisten, un éxito en Bariloche podría motivar herramientas participativas para resolver conflictos, promoviendo una gobernanza más inclusiva en la región patagónica.