Vaca Muerta Sur es un ambicioso proyecto de oleoducto que conectará los yacimientos de Vaca Muerta en Neuquén con Punta Colorada, Río Negro. Liderado por YPF, busca impulsar la exportación de petróleo y diversificar la economía provincial.
Detalles del Acuerdo
El 16 de mayo, Alberto Weretilneck firmó un acuerdo con Gustavo Gallino, CEO de VMOS S.A. Este asegura ingresos de más de 1.000 millones de dólares en 13 años. Las tasas incluyen uso del suelo, puerto y mar.
El proyecto implica una inversión multimillonaria por parte de empresas como Pan American Energy, Chevron y Shell. Se espera que genere miles de empleos directos e indirectos. La obra, a cargo de Techint-SACDE, tendrá una capacidad inicial de 550.000 barriles diarios.
Impacto Económico
Vaca Muerta Sur posicionará a Río Negro como un nodo energético clave. Los ingresos por tasas fortalecerán las arcas provinciales. Además, el proyecto impulsará sectores como la minería y el turismo. La exportación de GNL también será un beneficio a largo plazo.
El acuerdo obliga a contratar un 80% de mano de obra rionegrina. Esto busca garantizar empleo local en ciudades como Villa Regina y General Roca. También se exige el cumplimiento del «Compre Rionegrino» para beneficiar a empresas locales.
Desafíos en la Implementación
La contratación de trabajadores locales ha generado tensiones. En febrero de 2025, solo el 30% de los empleados en Villa Regina eran rionegrinos. Esto desató protestas de la UOCRA, exigiendo mayor cumplimiento del cupo laboral.
El tránsito pesado de Vaca Muerta afecta rutas como la 22 y 151. Intendentes como Rodrigo Buteler han restringido el paso de camiones. La falta de mantenimiento vial agrava la situación, complicando la logística regional.
La relación con el gobierno nacional es otro obstáculo. Weretilneck critica la falta de apoyo en infraestructura. Río Negro no recibe regalías directas, a diferencia de Neuquén. Esto llevó a negociar compensaciones económicas por el uso de recursos.
Otro punto de debate es la gestión de las tierras en Punta Colorada. Se discute si serán alquiladas o vendidas. Las tasas ambientales y de hidrocarburos también han sido objeto de negociaciones técnicas en Viedma.
Beneficios a Largo Plazo
El proyecto promete diversificar la economía de Río Negro, dependiente de la fruticultura y el turismo. La capacidad del oleoducto, ampliable a 750.000 barriles diarios, garantizará un flujo constante de ingresos. Esto fortalecerá la infraestructura y los servicios públicos.
Además, Vaca Muerta Sur posicionará a la provincia en el mercado energético global. La exportación de petróleo y GNL abrirá nuevas oportunidades comerciales. Esto podría atraer más inversiones al Golfo San Matías y sus alrededores.