Tensiones fiscales reclamos sociales y señales de recuperación. La provincia de Río Negro transitó una semana marcada por fuertes tensiones fiscales, pronunciamientos judiciales de alto impacto y movimientos estratégicos en áreas clave como el turismo, la salud y la infraestructura.
Tensiones fiscales, reclamos sociales y señales de recuperación. En el plano económico, la caída de la coparticipación encendió alertas en el Ejecutivo provincial, mientras que en lo político, se profundizó la fragmentación territorial de los reclamos.
📉 Caída de la coparticipación federal y presión sobre las finanzas
El dato más significativo de la semana en términos económicos fue la confirmación de una caída del 26,5% interanual en los fondos recibidos por coparticipación federal. Río Negro figura entre las provincias más afectadas del país. El retroceso, asociado a una fuerte merma en el consumo y en la recaudación nacional, obliga al gobierno provincial a revisar proyecciones de gasto y a ajustar partidas en áreas sensibles.
Funcionarios del Ministerio de Economía reconocieron que la situación es “crítica” y que se priorizarán compromisos salariales y servicios esenciales. El gobernador Alberto Weretilneck pidió a Nación una actualización del piso de coparticipación automática y planteó la necesidad de “revisar el sistema de distribución”.
⚠️ Reclamos por infraestructura y justicia ambiental
La semana también dejó un pronunciamiento judicial trascendental: el Superior Tribunal de Justicia ordenó la intervención inmediata de la Secretaría de Ambiente provincial en San Antonio Oeste, ante la utilización de suelos contaminados con residuos mineros en obras públicas.

El fallo exige medidas urgentes para remediar el daño ambiental y prevenir consecuencias sanitarias. Organizaciones sociales celebraron la decisión y exigieron una auditoría independiente sobre otras posibles zonas afectadas. La causa, que lleva años en curso, podría tener implicancias administrativas y políticas para gestiones anteriores.
En paralelo, en la Región Sur —especialmente en Sierra Grande, Maquinchao y Ñorquinco— se multiplicaron los reclamos por la paralización de obras prometidas. El proyecto del puerto de aguas profundas, iniciativas de energías renovables y mejoras viales aparecen en el centro de la agenda local, sin avances concretos a la vista.
🧑⚕️ Intimaciones a obras sociales y tensión con el sistema de salud
En el plano sanitario, el Ministerio de Salud provincial intimó a más de 140 obras sociales por una deuda superior a los 500 millones de pesos. El reclamo abarca prestaciones realizadas en hospitales públicos sin reintegro por parte de las entidades. Desde el gobierno advirtieron que se evaluará restringir algunas prácticas no urgentes para afiliados en caso de no regularizar los pagos.
La medida fue respaldada por directores hospitalarios del interior, que reclaman recursos para mantener guardias activas y cubrir insumos básicos. Obras sociales, por su parte, objetaron aranceles desactualizados y señalaron la necesidad de renegociar convenios.
✈️ Turismo: Bariloche se prepara para una temporada récord
Un dato positivo en medio de la complejidad fiscal llegó desde Bariloche, donde Aerolíneas Argentinas y otras compañías confirmaron un aumento del 12% en la conectividad aérea para junio. Se prevén más de 560 vuelos durante el mes, anticipando una temporada invernal con niveles de ocupación elevados.

El sector turístico, uno de los pilares económicos de la provincia, registró un incremento de reservas tanto nacionales como internacionales, alentado por el tipo de cambio favorable. Desde la Subsecretaría de Turismo provincial anunciaron nuevas campañas de promoción y reforzaron los vínculos con municipios cordilleranos como El Bolsón y Dina Huapi.
⚖️ Movimientos políticos y articulación regional
En el plano político, referentes del PRO realizaron en Bariloche un encuentro patagónico de mujeres dirigentes, con el objetivo de reposicionar al espacio de cara a las elecciones intermedias.
Mientras tanto, el oficialismo rionegrino mantuvo reuniones con intendentes de la Línea Sur y del Alto Valle para reforzar la coordinación ante la situación fiscal. También se debatió —aunque sin resolución definitiva— la posibilidad de implementar peajes en rutas utilizadas por la actividad petrolera, especialmente en las zonas de influencia de Vaca Muerta. La medida apunta a generar recursos propios, pero despierta resistencias entre transportistas y productores.