Historias ocultas en la Línea Sur rionegrina: La banda de Lagunitas. La Patagonia a principios del Siglo XX, un territorio sin Ley

La Patagonia a Principios del Siglo XX: Un Territorio sin Ley

A principios del siglo XX, la Patagonia argentina era una vasta extensión de tierra, escasamente poblada y en gran parte inexplorada. La región, que se extendía desde la provincia de Buenos Aires hasta la Tierra del Fuego, era una tierra de oportunidades para algunos y de desesperación para otros. 

La falta de infraestructura y la lejanía de los centros de poder convirtieron a la Patagonia en un lugar donde la ley y el orden eran difíciles de imponer.

La expansión de la frontera argentina hacia el sur, impulsada por el crecimiento de la industria ganadera, provocó tensiones con las tribus indígenas, principalmente mapuches y tehuelches. Estas tribus se resistieron a la ocupación de sus tierras, lo que provocó conflictos violentos. La «Conquista del Desierto»,una campaña militar liderada por Julio Argentino Roca entre 1878 y 1885, tuvo como objetivo someter o expulsar a los indígenas al otro lado del río Negro. Esta campaña resultó en la muerte de miles de indígenas y la apropiación de sus tierras, consolidando el control argentino sobre la Patagonia.

 La Masacre de Tandil: ¿Un presagio de lo que vendría?

En 1872, la localidad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, fue escenario deuna brutal masacre que anticipó la violencia que se desataría en la Patagonia.

Jérónimo Solan, conocido como Tata Dios, era un curandero que predicaba contra los extranjeros y masones. Sus discursos inflamatorios incitaron a sus seguidores a cometer una masacre. El 31 de diciembre de 1871, un grupo de sus seguidores, armados y enardecidos, masacraron a decenas de inmigrantes europeos en Tandil. La masacre provocó indignación y miedo, pero también puso de manifiesto el odio y la desconfianza hacia los extranjeros.

La masacre de Tandil fue un presagio de la violencia que se desataría en la Patagonia en las décadas siguientes. Solan fue arrestado como instigador, pero fue asesinado en prisión antes de ser juzgado, dejando muchas preguntas sin respuesta.

 La Banda de Lagunitas

En la remota región de Lagunitas y Sierra Negra, en la provincia de Río Negro, surgió una banda de criminales que aterrorizó a la región durante años.

 La banda estaba liderada por Pedro Vila, un hombre de origen mapuche, y otros como Juan Cuya, Hilario Castro y la temida Macagua la Hechicera. La banda estaba compuesta por mapuches, chilenos y algunos criollos, unidos por la necesidad y el deseo de sobrevivir en un entorno hostil.

Crímenes y canibalismo

La banda cometía emboscadas a comerciantes, principalmente sirios y libaneses, y luego cometía actos de canibalismo. Testigos presenciales describieron actos de extrema violencia, incluyendo el descuartizamiento de víctimas y el consumo de su carne. Macagua la Hechicera, que se vestía y comportaba como hombre, era la instigadora de los actos más brutales, incluyendo el canibalismo.

En 1907, la banda asesinó a varios comerciantes, incluyendo a José Elías y Kessen Essen. Los testimonios sugieren que los cuerpos fueron descuartizados y parcialmente consumidos.

 El Comisario Torino

Jos María Torino era el comisario de El Cuy, una pequeña localidad en Río Negro. Enfrentó la falta de recursos, el aislamiento geográfico y la hostilidad de la población local.

La Investigación:

En 1909, Torino comenzó a investigar la desaparición de comerciantes, lo que lo llevó a descubrir los crímenes de la Banda de Lagunitas. Utilizó testimonios de testigos, incluyendo a Juan Aburto, para identificar a los miembros de la banda. En una operación audaz, Torino arrestó a 91 personas, incluyendo a los principales líderes de la banda.

Desafíos y obstáculos:

El aislamiento de la región y la falta de recursos complicaron la investigación. La banda contaba con apoyo local, lo que dificultó la recolección de pruebas. Además, la falta de policías en el interior de la Patagonia era una realidad, y los crímenes de sangre y el cuatrerismo eran comunes.

 El juicio y sus implicaciones

Los detenidos fueron llevados a la ciudad de Viedma para ser juzgados. El juicio fue complicado debido a las condiciones en las que se obtuvieron las confesiones. Los acusados alegaron maltrato y tortura, lo que complicó el proceso judicial.

El juicio reveló la brutalidad de la banda, pero también las tácticas brutales utilizadas por la policía para obtener confesiones. La falta de pruebas contundentes y las alegaciones de maltrato llevaron a la liberación de muchos de los detenidos. Torino, aunque inicialmente elogiado por su captura, fue acusado de 

abuso de autoridad y violencia.El caso de la Banda de Lagunitas dejó una marca indeleble en la historia de la Patagonia. La violencia y el canibalismo conmocionaron a la sociedad argentina y pusieron de manifiesto las tensiones y conflictos que plagaban la región. La falta de justicia y la impunidad de algunos de los implicados subrayaron la fragilidad del estado de derecho en la Patagonia de principios del siglo XX.

Por LPRN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *