Una decisión histórica tras largas negociaciones
El Gobierno de Javier Milei ha flexibilizado la barrera sanitaria en la Patagonia, permitiendo oficialmente el ingreso de carne con hueso al sur del Río Colorado. Esta medida, establecida mediante la Resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada el viernes 27 de junio de 2025 en el Boletín Oficial, pone fin a una restricción histórica en las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación. Tras meses de intensas discusiones con los gobernadores patagónicos, el texto, firmado por Pablo Cortese, presidente de Senasa, redefine las reglas para el tránsito de productos cárnicos desde regiones con vacunación, alineándose con actualizaciones del Código Terrestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este cambio cierra un debate iniciado en marzo, cuando los anuncios iniciales generaron alerta entre las provincias del sur.
Nuevos requisitos sanitarios para el ingreso
La Resolución 460/2025 detalla estrictas condiciones para autorizar el ingreso de carne con hueso. Según el artículo 3°, los productos deben provenir de animales sacrificados en mataderos habilitados por Senasa, aprobados en controles pre y post-faena. Para rumiantes, se excluyen cabeza, faringe, lengua y nódulos linfáticos, mientras que las carnes deben extraerse de canales sin ganglios accesibles, maduradas al menos 24 horas a más de 2 °C con un pH inferior a 6 en el músculo dorsal largo. Los cortes, limitados a huesos planos como costilla, asado y esternón, deben empaquetarse en doble envase con identificación individual, prohibiéndose medias reses o cuartos bovinos. Esta regulación busca equilibrar la apertura comercial con la seguridad sanitaria, aunque su implementación ha generado controversia.
Un estatus sanitario en la mira
El estatus de la Patagonia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación es un pilar de su éxito exportador, abriendo puertas a mercados internacionales exigentes. Sin embargo, la flexibilización iniciada en marzo por Senasa, que permitió un ingreso preliminar de carne con hueso, alarmó a productores y autoridades locales. Gobernadores de Neuquén y Río Negro han advertido sobre riesgos para un mercado emergente de pequeños productores, argumentando que la medida amenaza la rentabilidad regional. Aunque la circulación de estos productos ya ocurría informalmente en supermercados, la oficialización vía Resolución 460/2025 ha intensificado las críticas, viéndose como un desafío al modelo productivo patagónico.
Implicancias y reacciones
La medida, respaldada por Chile y la Unión Europea, busca reducir costos y ampliar la oferta en la región, pero enfrenta oposición de ruralistas y gobernadores que defienden décadas de esfuerzos sanitarios. La polémica refleja tensiones entre desarrollo económico y preservación sanitaria, dejando un futuro incierto para la producción local en la Patagonia.