Desempleo en alza: Discurso oficial vs. realidad laboral
Mientras el presidente Javier Milei insiste en que Argentina vive un «récord de puestos de trabajo», los datos del INDEC revelan un panorama opuesto: la desocupación alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, marcando un aumento de 1,5 puntos respecto al último trimestre de 2024 (6,4%) y 0,2 puntos frente a igual período del año pasado (7,7%). Esta cifra, la más alta desde que Milei asumió en diciembre de 2023, contradice frontalmente el relato oficial de una «reactivación laboral».
Las contradicciones del mercado laboral
- Tasa de actividad en caída: Solo el 48,2% de la población en edad de trabajar busca empleo o está ocupada, frente al 48,8% del trimestre anterior. Esto refleja un retroceso en la participación laboral, posiblemente por desaliento ante la falta de oportunidades.
- Informalidad récord: El 42% de los trabajadores están en negro, y el cuentapropismo creció un 1,6% intertrimestral, señal de precarización.
- Sectores golpeados: La construcción perdió 62.000 puestos formales en un año por el freno a la obra pública, mientras la administración pública eliminó 58.000 empleos.
El discurso de Milei vs. los números
El Presidente atribuyó la suba del desempleo a «herencias del desastre kirchnerista» y destacó que los salarios superan la inflación desde hace 12 meses. Sin embargo, los datos muestran que:
- El empleo formal se desplomó: Se perdieron 185.000 puestos registrados en su primer año de gestión, según la Secretaría de Trabajo.
- Los jóvenes y mujeres, los más afectados: La desocupación llega al 19,2% en mujeres menores de 29 años y al 15,1% en varones jóvenes.
¿Por qué la contradicción?
Expertos señalan que la reactivación económica (6,1% de crecimiento en el trimestre) no se tradujo en empleo. El modelo de ajuste, centrado en recortes estatales y desregulación, habría acelerado la destrucción de puestos formales sin generar suficientes alternativas.
En síntesis: El INDEC confirma que el mercado laboral argentino no solo no mejora, sino que retrocede, con más informalidad y menos participación. La brecha entre el relato oficial y la realidad estadística profundiza la desconfianza en las políticas económicas del Gobierno
¿Cómo está el desempleo en Río Negro en 2025?
La provincia de Río Negro sigue siendo una de las que mejor resiste la crisis laboral en Argentina.
Según el INDEC, en el primer trimestre de 2025, el aglomerado Viedma-Patagones registró solo un 0,8% de desempleo, la tasa más baja del país 2. Sin embargo, otros informes, como el del INE, hablan de un 13,4% en la provincia, lo que sugiere que hay zonas no medidas por el INDEC con problemas más graves.
La Patagonia en general es la región con menos desocupación (4,9%), pero dentro de ella hay diferencias: Neuquén-Plottier tiene un 6,7%, y Tierra del Fuego llega al 7%2. En Río Negro, el turismo (Bariloche) y los hidrocarburos (Vaca Muerta) ayudan a mantener el empleo, aunque la estacionalidad y la informalidad (42% a nivel nacional) siguen siendo desafíos 15. El gobierno provincial destaca la creación de 732 empleos formales en 2024, pero no hay datos actualizados para este año 5. Mientras el INDEC muestra casi «pleno empleo» en Viedma, otras fuentes revelan realidades más duras en ciudades como Bariloche o General Roca, donde el trabajo depende mucho de la temporada turística.